26 junio 2025

Hablemos del Canal de Panamá

Mi reciente visita al Canal de Panamá fue una experiencia reveladora que me permitió comprender de manera más profunda la importancia de esta majestuosa obra de ingeniería para beneficio del comercio internacional. Desde su inauguración en 1914, el Canal de Panamá ha sido un eje fundamental en la economía global, transformando la manera en que se realizan las rutas comerciales al acortar significativamente las distancias de navegación entre el Oceáno Atlántico y el Pacífico.

En las siguientes líneas voy a compartir con ustedes mi visión como profesional vinculado al fascinante mundo de los negocios internacionales, luego de esta visita llena de aprendizaje vivencial, que me permite comprender uno de los factores clave que facilitan el intercambio comercial existente entre Europa y América del Sur.

La importancia del Canal de Panamá en el comercio internacional

El Canal de Panamá es mucho más que un simple paso entre dos océanos venciendo a la cordillera que cruza parte del territorio panameño. Antes de su construcción, los barcos que querían cruzar entre el Atlántico y el Pacífico tenían que bordear el peligroso Cabo de Hornos en el extremo sur de América del Sur, una travesía larga y arriesgada. Con la apertura del canal, se redujo el tiempo de viaje en semanas, lo que no solo disminuyó los costos de transporte sino que también impulsó el comercio internacional simplificando la cadena de suministro de mercancías.

El canal constituye una pieza vital en la enorme cadena logística internacional, debido a que aproximadamente el 6% del comercio mundial pasa por esta ruta, lo que equivale a miles de millones de dólares en productos que son transportados anualmente. El canal también juega un papel crucial para países de Europa, Estados Unidos, China y Japón, quienes son algunos de los principales usuarios de esta vía.

El funcionamiento de las esclusas

Para entender el funcionamiento del Canal de Panamá, debo mencionar que las esclusas son enormes compartimentos llenos de agua que permiten a los barcos elevarse desde el nivel del mar hasta el nivel del Lago Gatún, que se encuentra a unos 26 metros sobre el nivel del mar, y luego descender de nuevo al nivel del mar en el lado opuesto del canal. Durante mi visita, pude observar de cerca este proceso, que combina precisión, tecnología y fuerza hidraúlica.

El canal original cuenta con tres juegos de esclusas: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Cada una de estas esclusas tiene cámaras de aproximadamente 33.5 metros de ancho y 305 metros de largo, lo que permite el paso de grandes buques conocidos como Panamax. Con la expansión del canal en el año 2016, se añadieron nuevas esclusas más grandes, llamadas Neopanamax, que permiten el tránsito de buques de mayor tamaño.

El tránsito de un barco por el Canal de Panamá es un espectáculo fascinante visto desde el mirador construido para los turistas. Las labores de coordinación y precisión comienzan primero, cuando el barco entra en la cámara de la esclusa y las puertas se cierran detrás de él. Luego, el agua se bombea hacia dentro o hacia fuera de la cámara, elevando o bajando el barco hasta el nivel adecuado. Este proceso se repite en cada juego de esclusas hasta que el barco consigue atravesar todo el canal. Lo que más me impresionó fue la precisión con la que se controla el flujo de agua y el manejo de los barcos, garantizando un tránsito seguro y eficiente.

Merece una mención aparte, las máquinas que jalan los barcos a su paso por el Canal de Panamá llamadas "locomotoras" o "mulas". Estas locomotoras eléctricas se utilizan en las esclusas del canal para guiar y estabilizar los barcos mientras atraviesan las cámaras de las esclusas. Las mulas ayudan no solo a mantener el buque centrado en el canal sino que evitan que esta embarcación golpee las paredes de las esclusas.

Facilitación del Comercio entre Europa y América del Sur

El Canal de Panamá sin duda se ha convertido en una de las rutas marítimas más estratégicas y significativas para el comercio mundial, de allí que nos atrevemos a comentar alguna de las ventajas que comprobamos al visitar sus instalaciones:

1. Reducción de Distancias y Tiempos de Tránsito:

  • Ruta más corta: El canal permite una conexión directa entre el Oceáno Atlántico y el Pacífico, acortando la distancia que existe geográficamente entre Europa y la costa oeste de América del Sur. Si no existiera el canal, los barcos tendrían que rodear el extremo sur de América cruzando el peligroso Cabo de Hornos, un viaje mucho más largo y costoso.
  • Ahorro de tiempo: El tránsito a través del Canal de Panamá permite reducir los tiempos de viaje en semanas, lo que como es lógico suponer, resulta crucial para el intercambio comercial de productos perecederos y mercancías que por su propia naturaleza necesitan llegar rápidamente a su destino.

2. Reducción de Costos:

  • Menores costos de combustible: Al acortar las rutas que comentamos anteriormente, se reduce también el consumo de combustible, lo que disminuye los costos operativos para las navieras, volviendo el negocio del transporte marítimo más competitivo y confiable.
  • Menos costos logísticos: Siguiendo la misma línea del pensamiento, resulta inevitable pensar que, teniendo una ruta más directa por el Canal de Panamá, se reducen también los costos asociados al transporte, tales como el almacenaje, transbordos y manejo de carga.

3. Conectividad Global:

  • Interconexión de mercados: Vivimos en un mundo globalizado en todos los aspectos vinculados a los negocios internacionales, por lo que resulta acertado reconocer que el Canal de Panamá facilita el comercio entre Europa y los principales puertos de América del Sur, conectando además estos mercados con los enormes mercados del Asia y América del Norte.
  • Oportunidades de transbordo: Mientras cruzaba el Puente de las Américas, una vía importante para el tránsito de vehículos y que ofrece una vista espectacular del canal  Panamá, pude comprobar que se ha convertido en un hub logístico, ofreciendo servicios de transbordo y redistribución de mercancías hacia otros destinos en América del Sur, lo que mejora la eficiencia del comercio regional.

4. Mejora de la Competitividad:

  • Acceso a nuevos mercados: El canal de Panamá facilita que mayores volúmenes o cantidades de mercancías provenientes de Europa lleguen a países sudamericanos y viceversa, aumentando de esta manera las oportunidades de negocio y diversificación de mercados. Siendo importante destacar también el incremento de las inversiones extranjeras en países sudamericanos.
  • Facilita la exportación de productos especializados: Si tenemos en cuenta la rapidez y eficiencia del tránsito a través del Canal de Panamá, resulta obvio suponer los beneficios que aporta para la exportación de productos especializados o de alto valor, como maquinaria, productos farmacéuticos o tecnología. Un aspecto que muchos países de Sudamérica tiene pendiente por desarrollar, dado que seguimos exportando por décadas solamente materias primas y minerales sin mayor valor agregado.

5. Estabilidad y Seguridad:

  • Reducción de riesgos: Los expertos en transporte marítimo sostienen en sus estudios que, navegar a través del Canal de Panamá es más seguro que rodear el Cabo de Hornos, una ruta tradicionalmente peligrosa debido a las condiciones climáticas adversas y la geografía complicada.
  • Protección de las mercancías: Contemplar el desempeño de las llamadas "locomotoras" o "mulas" nos permite aseverar que, el Canal de Panamá ofrece un entorno controlado que minimiza los riesgos de daño o pérdida de mercancías durante el tránsito, generando de esta manera mayor confiabilidad.

6. Flexibilidad Operativa:

  • Acceso para buques de gran tamaño: Luego de realizada la expansión del canal en 2016, que incluyó la construcción de nuevas esclusas (conocidas como el Canal Ampliado o las Esclusas de Cocolí y Agua Clara), el Canal de Panamá ahora puede atender el paso de barcos de mayor tamaño, conocidos como Neopanamax. Lo cual permite el transporte de mayores volúmenes de carga, con una mejora en su eficiencia y reduciendo los costos por unidad transportada.
  • Alternativas para rutas comerciales: Otro aspecto que debemos mencionar, es que el Canal de Panamá también posibilita que las navieras adapten sus rutas en función de la demanda y las condiciones de los mercados, brindando de este modo mayor flexibilidad para cambiar entre diferentes rutas comerciales.

7. Contribución al Desarrollo Sostenible:

  • Menor huella de carbono: No podemos dejar de comentar que al acortar las rutas marítimas y reducir el consumo de combustible, el Canal de Panamá contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es un factor importante en la sostenibilidad del comercio internacional, en armonía con los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

A manera de conclusión.

Mi reciente visita al Canal de Panamá fue una experiencia enriquecedora y lo tomo como aprendizaje vivencial, permitiéndome apreciar personalmente una de las maravillas de la ingeniería moderna que beneficia al comercio mundial. Confirmo que el canal constituye una ruta estratégica y vital para el comercio internacional. El funcionamiento de las esclusas, con su combinación de tecnología avanzada y precisión operativa, me permite revalorar el ingenio humano y rendir homenaje a todos quienes hicieron posible su construcción a lo largo del tiempo.

Actualmente, el diseño del Centro de Visitantes de Miraflores cuenta con plataformas de observación, exhibiciones interactivas, una sala de cine, un museo y restaurantes, lo que permite a los turistas aprender sobre la historia y el funcionamiento del canal mientras disfrutan de las vistas. El mencionado Centro se encuentra junto a las esclusas de Miraflores, en el lado Pacífico del canal, y ofrece una excelente vista de las operaciones del canal y de los barcos que transitan por las esclusas.

Desde allí pude comprobar que el paso de grandes embarcaciones cargados de mercancías que cruzan desde el Océano Atlántico hacia el Pacífico se realiza utilizando el agua dulce que proviene del Lago Gatún, que se encuentra a unos 26 metros sobre el nivel del mar. Por lo que resulta comprensible el impacto generado por el Fenómeno del Niño cuando desciende el nivel del lago y limita el funcionamiento del canal.

Definitivamente, el Canal de Panamá seguirá siendo un pilar fundamental en el comercio global en el futuro, superando incluso los problemas de agua cuando se presenta el Fenómeno del Niño, frente a lo cual, estoy convencido que surgirán nuevas iniciativas que permitirán mantener su funcionamiento, fortaleciendo ese extraordinario equilibrio existente entre la ingeniería y la naturaleza, dada su importancia para la economía mundial y los negocios internacionales.



20 mayo 2024

Funcionario Aduanero

En la costa, montaña y selva, con firmeza y sin desmayo, el aduanero vigila, bajo sol, lluvia y rayo. Guardián de nuestras puertas, protector del comercio honesto, custodia el paso de bienes, con su ojo siempre presto.

Con uniforme impecable, y mirada de centinela, revista cada cargamento, cada caja y cada tela. En el puerto y en la pista, su misión es clara y noble: velar por la economía, defender al pueblo y al pobre.

Papeles, sellos y firmas, su herramienta cotidiana, en su manos está el control, de la balanza soberana. Contra el fraude y el contrabando, lucha firme y sin cesar, por un Perú más justo, siempre dispuesto a actuar.

Conoce de leyes y normas, de aranceles y de tasas, su labor es precisa, sin cabida a falsas trazas. En la selva más espesa, o en el puerto más remoto, su deber nunca se amilana, con corazón devoto.

Así, en su puesto incansable, día y noche, siempre fiel, el aduanero peruano, es centinela y es laurel. Defensor de nuestras puertas, protector del bien común, con su labor silenciosa, fortalece a nuestro Perú.




Trabajador de Administración Tributaria

En la quietud de oficina y papel, Con diligencia y sin desvelo, Surgen quienes con afán sin par, Recogen el tributo en su lugar.

Son los obreros de la mano invisible, Que entre números hacen su estribillo, Calculando y registrando sin cesar, El tributo que todos han de pagar.

Con balance y cálculo en su poder, Llevan el peso del deber, Porque en cada cifra y en cada línea, Se sostiene la estructura que nos avizora y fascina.

Oh, trabajadores del tributo fiel, Vuestra labor es parte del riel, Que mantiene la maquinaria en marcha, En la danza imparable de la economía ancha.

En este día que a vosotros honramos, Por la labor que sin descanso abrazamos, Recordamos vuestra dedicación constante, Que sostiene el tejido de nuestra sociedad amante.

Así pues, en esta jornada de celebración, Elevamos nuestro canto de gratitud y unión, Porque vuestro esfuerzo, tan callado como firme, Es un pilar en el que todos construimos el porvenir sublime.




Smart Port

En el horizonte del progreso y el mar, Emergen puertos del futuro, innovación sin par, En la vasta red de la conectividad, Un puerto inteligente, Smart Port, en su majestuosidad.

Sus muelles abrazan el océano con destreza, Donde la tecnología y el comercio entrelazan su belleza, Fluyen datos y mercancías con precisión, En un baile de avances, al servicio de la nación.

En su esencia, un centro de eficiencia y control, Dando paso a la logística, sin temor ni arroyos, Inteligente y ágil, con visión de horizontes, En cada movimiento, la excelencia en cada pormenor.

Un crisol de sensores, radares y análisis, Monitorizando el tráfico con agudo juicio y precisión, Optimizando rutas, acortando distancias, Como un faro de sabiduría, en la vasta inmensidad marina.

Automatización y robótica danzan en armonía, Cargando y descargando con gracia y sinfonía, Mientras drones y vehículos automatizados, Velan por la seguridad de los mares conquistados.

Los barcos atracan, la carga se dispone, Todo en sincronía, como un reloj se responde, Smart Port, faro guía en la era digital, Navegando hacia el mañana, sin mirar atrás.

Así, en la senda de la modernidad, Smart Port lidera con tenacidad, Avanzando con paso firme hacia el porvenir, Forjando un mundo conectado y sin fin.

Que en la historia del comercio y la industria, Smart Port sea el capítulo que inspire, Un poema de avances y superación, Que navegue en el alma de nuestra nación.




28 diciembre 2021

Vereda de año nuevo

Sentado en la vereda y sin conocer a nadie

fue como empezó alguna vez mi nuevo año,

y por más que me esfuerzo en olvidar detalles

compruebo en esta tarde que solo a mi me engaño.


Eran tiempos inciertos de cambios que no entendía

por lo que mi mejor refugio en esos años fue la poesía,

escribí en varios cuadernos a manuscrito como pasatiempo

sin mayor inspiración que la radio como acompañamiento.


Gracias a esos manuscritos que hoy reviso por curiosidad

compruebo que no he perdido la esencia de la humildad,

y quizás sea por eso que siento un nudo en la garganta

al comprobar que retorno a los versos con mano franca.


No puedo negar que este oficio de intentar hacer rimas

me han convertido en un simple aprendiz en formación,

que se entusiasma con el simple cambio de algunos climas

o esboza un suspiro hondo al escuchar una vieja canción.


He regresado a esa misma vereda de aquel año nuevo

y una lágrima gruesa recorre mi rostro esta vez de alegría,

porque a lo mejor hice realidad algunos sueños y compruebo

que he vivido bien, vivo muy agradecido, y vivo en armonía.


Como si fuera ayer

Como si fuera ayer todo se vuelve solitario,

frío y lleno de tristes recuerdos que pensé había olvidado,

pero es el destino quien traza las líneas firmes desde el pasado.


Como si fuera ayer me asalta la nostalgia casi a diario,

comprobando que soy humano lleno de errores y aciertos,

y quizás algún día veré más allá de mis ojos abiertos.


Como si fuera ayer hoy me levanté bajoneado,

con la respiración cargada de tristes melodías,

apagando con lentitud mis escasas fantasías.


Como si fuera ayer preferí la prudencia a mi lado,

aunque eso signifique perder la oportunidad de brillar

o simplemente borrar mi nombre del calendario y aceptar.



02 junio 2020

Junio con presagio de invierno

Hoy miro el calendario conteniendo la respiración
para no contar los días que apenas salimos al balcón.
Hoy corresponde darle bienvenida a Junio día dos
con la misma ilusión de no contraer la gripe ni la tos.

Hoy que el día amaneció mas gris que de costumbre
siento que las horas pasan lentas cual mansedumbre.
Hoy que se asoma el frío por cada abierta ventana
quisiera no salir de la cama ni quitarme el pijama.

Hoy que Junio se asoma con presagio de invierno
vuelvo a mis andanzas de escribir en este cuaderno.
Hoy solo quiero disfrutar canciones de Joaquín Sabina
mientras me oculto en sus versos al cerrar la cortina.

Hoy me concentro en no callar las voces de mi interior
para descubrir aquellas pequeñas cosas que tienen valor.
Hoy me he despertado con ansias de escribir más lento
y con la emoción de volver a escribir a cada momento.

Hoy me he convencido que en medio del aislamiento
es posible reinventarse aferrado a mi espíritu creativo,
huyendo de la rutina y estrés que genera este momento
sin descuidar el optimismo y nuestro lado mas afectivo.


Todos encerrados temiendo el contagio

Todos encerrados temiendo el contagio,
mientras la vida transcurre a una velocidad extraña,
sin pisa ni pausa, sin saber si podremos salir mañana.

Todos encerrados temiendo el contagio,
pensando en aquel enemigo invisible que llegó sin avisar
y viendo en la televisión como crece la cifra de los que no volverán.

Todos encerrados temiendo el contagio,
extrañando aquellas reuniones de amigos del ayer
donde podíamos darnos la mano y juntos beber.

Todos encerrados temiendo el contagio,
buscando algo nuevo que hacer cada nuevo día
para no hundirse en el mar de la melancolía.

Todos encerrados temiendo el contagio,
recordando aquellos días de playa y verano,
esos días donde nadie se lavaba tanto la mano.

Todos encerrados temiendo el contagio,
junto a los seres queridos que retoman sus tareas
y quizás cierras los ojos en silencio para que no veas.

Todos encerrados temiendo el contagio,
esperando una vacuna milagrosa que nos devuelva libertad
o que algún acto divino expulse este virus hacia el mas allá.

17 mayo 2016

Mi curiosa poesía

Resulta curioso que la poesía
se haya apoderado de mis tardes descansadas
convirtiéndose en rival de mis blancas almohadas.

Resulta curioso que la poesía
se siente en mi mesa sin previo aviso
como si fuera parte de un gran hechizo.

Resulta curioso que la poesía
se convierta en piloto de mi camioneta
después de haber sido una simple cometa.

Resulta curioso que la poesía
me acompañe en todo momento y lugar
y ya forme parte integrante de mi hogar.

Resulta curioso que la poesía
me haya reconciliado con el arte
del cual creí ya no formar parte.

Resulta curioso que la poesía
la escribí por primera vez en los ochenta
cuando era un colegial y sin darme cuenta.

Resulta curioso que la poesía
invada mis grandes momentos de profunda meditación
para convertir en dulce melodía cada latido de mi corazón.

Resulta curioso que la poesía
no me haya abandona con el paso del tiempo
y que retorne a mi cuando busco pasatiempo.

Resulta curioso que la poesía
sea más que un simple juego de palabras con rima

para convertirse en una forma de romper la rutina.  


Existe la felicidad

Quiero contarle al mundo que existe la felicidad
en las obras más sencillas y simples que realizas,
en las llamas de una gran hoguera o en las cenizas,
en el disfrute compartido de una tarde bajo el sol
o simplemente cuando te liberas de mirar el reloj.

Quiero contarle al mundo que existe la felicidad
en ver a tus hijos ingresando a la universidad
con aquellas enormes ganas de siempre triunfar,
o dormir junto a un libro de aventuras sin capítulo final
donde tu propia imaginación y sueños te hagan despertar.

Quiero contarle al mundo que existe la felicidad
cuando recuerdas los mejores momentos vividos
o alguna pasada tristeza que detuvo tus latidos,
porque la vida está compuesta de noches y días
así como de sonrisas y llantos, tristezas y alegrías.

Quiero contarle al mundo que existe la felicidad
cuando vuelves a contemplar tus fotos del pasado
mientras recuerdas los mejores pasos que has dado,
o cuando subes al avión de madrugada con frío
pero sabiendo que tu destino tendrá un nuevo brío.

Quiero contarle al mundo que existe la felicidad
cuando llegas a casa temprano para abrazar a tus hijos
y disfrutar que te comenten los más divertidos acertijos,
o simplemente compartir algún lonchecito familiar

para analizar las cosas que este día se va a llevar.